El programa Servicio de Paz – acompañamiento internacional de SweFOR en América Latina - SweFOR - Movimiento Sueco por la Reconciliación

El programa Servicio de Paz – acompañamiento internacional de SweFOR en América Latina

Llevamos más de treinta años desarrollando nuestro programa de acompañamiento internacional - Programa Servicio para la Paz - en América Latina

Mediante el uso de los métodos de presencia preventiva, observación y acompañamiento internacional, queremos ampliar y proteger el margen de acción que tienen las y los defensores locales de los derechos humanos para trabajar en la creación de una paz sostenible. Trabajando mano a mano con actores locales de la sociedad civil que comparten nuestra tradición no violenta y nuestro método de trabajo, SweFOR pretende promover una paz sostenible basada en los derechos humanos.

¿Qué hace el programa?

Gracias a más de treinta años de implementación de nuestro programa de acompañamiento internacional, SweFOR cuenta con una amplia experiencia en el apoyo a personas defensoras de derechos humanos, contribuyendo a salvaguardar y ampliar su margen de acción para que puedan continuar su labor en la construcción de paz.

Las personas observadoras de paz y el personal especializado de SweFOR están presentes en países con un historial de conflictos violentos en curso, donde acompañan a las personas defensoras de los derechos humanos, que, con frecuencia, son amenazadas, acosadas y atacadas. Nuestra presencia busca brindarles protección y apoyo frente a estas agresiones que enfrentan por el trabajo que realizan.

Nuestro acompañamiento físico y nuestra observación se centran a menudo en estar presentes en momentos concretos, como durante viajes, reuniones, protestas y procedimientos judiciales, que podrían generar riesgos para las y los defensores locales de los derechos humanos. Al acompañarlos y estar presentes junto a ellos, manifestamos de forma concreta que la comunidad internacional está atenta y observando, lo que contribuye a reducir su nivel de riesgo

También apoyamos a las personas defensoras de los derechos humanos a través de la incidencia, acompañamiento político y la comunicación estratégica, por ejemplo, reuniéndonos con autoridades nacionales y órganos internacionales, y llamando la atención pública sobre el trabajo que realizan y los riesgos a los que se enfrentan. A través de nuestro trabajo de incidencia y comunicación, buscamos visibilizar la labor de los actores a quienes acompañamos, destacando que su trabajo es legal, legítimo y que el Estado tiene la obligación de protegerlos. Además, como parte de nuestra labor de observación y comunicación, también recopilamos y compartimos información sobre determinados casos emblemáticos de defensa de los derechos humanos.

Por otra parte, buscamos fortalecer la capacidad de autoprotección de las personas defensoras de derechos humanos, para que puedan continuar con su labor pese a los riesgos que enfrentan. Lo hacemos a través de talleres en los que nos centramos en el análisis de riesgos basado en el contexto y en métodos no violentos de protección.

¿Qué es el acompañamiento internacional y como trabaja SweFOR?

El acompañamiento internacional se basa en una metodología no violenta de promoción de la paz denominada presencia proactiva.

La metodología, y en consecuencia el trabajo de SweFOR, se basa en los principios clave de no violencia, imparcialidad, solidaridad, no discriminación y no injerencia. En la práctica significa que:

  • Nuestro acompañamiento se basa siempre en una petición de los actores locales de derechos humanos y se adapta al contexto local.
  • Sólo acompañamos a actores que comparten nuestros medios y métodos no violentos
  • Mantenemos una postura imparcial frente al conflicto, pero no somos neutrales ante las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
  • No interferimos en los asuntos internos de los actores a los que acompañamos
  • Mantenemos un enfoque diferencial y con conciencia de género en todo el trabajo que realizamos, lo que significa que tratamos de reconocer y abordar las necesidades, vulnerabilidades y derechos específicos de los distintos grupos poblacionales (por ejemplo, mujeres, niños, minorías étnicas, personas con discapacidad).

Organización

Actualmente, nuestro programa de acompañamiento internacional consiste en proyectos en Guatemala, Colombia y México. La sede regional del programa se encuentra en Bogotá, donde se llevan a cabo las funciones de gestión y especialización del programa.

Guatemala

A partir del año 2000, SweFOR formó parte del proyecto internacional de acompañamiento ACOGUATE en Guatemala, cooperación en la que ya no participamos. En su lugar, seguimos trabajando como proyecto independiente, con sede en nuestra oficina de Ciudad de Guatemala.

Leer más sobre el trabajo en Guatemala

Colombia

SweFOR cuenta con personas observadoras de paz presentes en Colombia desde 2004. En la actualidad, están ubicados en nuestras oficinas de Villavicencio y Quibdó, y trabajan junto con un equipo de personas especializadas basadas en la oficina regional del programa en Bogotá.

Leer más sobre el trabajo en Colombia

México

SweFOR tiene personas observadoras de paz presentes en México desde el año 2000 y una oficina con presencia permanente desde 2013. Hoy contamos con un equipo de especialistas en nuestra oficina de San Cristóbal de las Casas.

Leer más sobre el trabajo en México