Conoce más sobre las organizaciones de derechos humanos con quienes trabajamos en Colombia
A través de nuestro método de acompañamiento internacional, nos esforzamos por brindar protección, respaldar la legitimidad, y mostrar apoyo y solidaridad internacional con quienes se ven amenazados por defender los derechos humanos. Acompañamos a las organizaciones a partir de un proceso inicial de análisis colaborativo y tras la firma de un acuerdo en el que se establece en qué consiste el acompañamiento.
AJODENIU es una organización comunitaria con sede en los barrios del norte de Quibdó que promueve la participación en actividades pacíficas y no violentas. Fue fundada por y para jóvenes de familias desplazadas del Chocó y el Urabá Antioqueño. Trabajan especialmente con niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de actividades deportivas, culturales y psicosociales que promueven espacios seguros y construcción de paz. SweFOR acompaña a AJODENIU desde 2025.
ASIMTRACAMPIC es una organización no gubernamental fundada en 2013 en el municipio de Piamonte, ubicado en el suroeste de Colombia, en la región de la Bota Caucana. Promueven el derecho al territorio, la construcción de paz basada en la participación comunitaria, la protección de los ecosistemas amazónicos, la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de los derechos humanos, con énfasis en la niñez, la juventud y la equidad de género. ASIMTRACAMPIC cuenta con el acompañamiento de SweFOR desde 2024.
MOVICE – Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – reúne a las personas y sus familiares que han sido víctimas de crímenes cometidos por el Estado colombiano en el marco del conflicto armado, ya sea por acción u omisión, tales como desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y violencia estatal. El MOVICE busca el reconocimiento de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral, la garantía de no repetición y el reconocimiento de las víctimas de crímenes cometidos por el Estado. SweFOR acompaña al capítulo de Bogotá de MOVICE desde 2019.
La visión de la CCNPB es contribuir a la defensa y promoción de la vida, el cuidado de la naturaleza y del medio ambiente, y de los derechos humanos, para la construcción de la paz con justicia. La CCNPB también trabaja para acompañar y apoyar procesos y comunidades que comparten esta misma visión. SweFOR acompaña a la CCNPB desde 2017, especialmente en procesos de restitución de tierras y reparación colectiva.
Cocomacia es una organización étnico-territorial que trabaja por la defensa del derecho a la autonomía territorial, social y cultural en 124 consejos comunitarios afrocolombianos de cinco municipios de la región del Chocó y tres de Antioquía. La autonomía se fundamenta en la Ley 70 de 1993, que reconoce al pueblo afrocolombiano el derecho a la propiedad del territorio colectivo y otros derechos étnicos. SweFOR acompaña a COCOMACIA desde 2008.
Sisma Mujer es una organización no gubernamental feminista colombiana, fundada el 23 de agosto de 1998. Está formada por mujeres de diferentes disciplinas y trabaja con defensoras de derechos humanos, líderesas sociales, refugiadas políticas y mujeres víctimas del conflicto armado, la violencia sexual y doméstica. Entre otras cosas, prestan asesoramiento jurídico y psicosocial gratuito a mujeres víctimas de violencia sexual y/o doméstica y a familiares de víctimas de feminicidio. SweFOR ha acompañado a Sisma Mujer desde 2020, principalmente cuando su trabajo lleva sus miembros a regiones del país donde el conflicto armado se mantiene en un alto nivel.
La Asociación Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos – dhColombia es una organización sin ánimo de lucro, fundada en 2015. Su misión es la promoción, divulgación, protección y defensa de los derechos humanos, con el fin de alcanzar la paz, a través del mejoramiento de las condiciones políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales de la sociedad colombiana. SweFOR acompaña a dhColombia desde 2023.
La Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó es una organización eclesial ubicada en la subregión del Alto Atrato y Medio Atrato, Chocó y Antioquia, que busca contribuir a la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos y a la resolución pacífica de los conflictos. A través de la Comisión Vida Justicia y Paz (COVIJUPA) y de los equipos misioneros, viene desarrollando programas orientados a responder a las necesidades más urgentes de las comunidades afrocolombianas, indígenas y mestizas de las zonas rurales y urbanas, acompañando los procesos organizativos locales de la región. SweFOR los acompaña desde el año 2023.