noviembre 29, 2022
La protección de las defensoras, de lo diferencial a lo colectivo
En una sociedad que relega el papel de las mujeres a lo privado y reprocha sus liderazgos en lo público, ser defensora de derechos humanos es tanto una resistencia como un riesgo. Por su labor, las defensoras están expuestas a múltiples riesgos diferenciales con impactos sobre su bienestar físico y psicosocial, así como en sus […]
noviembre 28, 2022
“Nos persiguen y estigmatizan por proteger la Amazonía”
En octubre de 2022 y tras dos años de obstáculos, Colombia ratificó el Acuerdo de Escazú. El tratado establece disposiciones para la protección de líderes y lideresas ambientales en América Latina, la región donde se concentra la mayoría de asesinatos contra quienes apuestan por la conservación del medioambiente.
La defensora de derechos humanos Maydany Salcedo vive esta realidad en carne propia. Presidenta de la Asociación Municipal Campesina de Trabajadoras y Trabajadores de Piamonte Cauca (ASIMTRACAMPIC), ha recibido amenazas desde 2014 por su labor en la “baja bota caucana”, uno de los territorios de mayor diversidad y golpeados por el conflicto armado. En el […]
septiembre 29, 2022
El Protocolo de la Esperanza, la primera herramienta internacional para proteger a defensores y defensoras
América Latina es el continente más peligroso del mundo para defensoras y defensores de los derechos humanos. Una violencia que se expresa mayoritariamente en agresiones verbales y físicas, detenciones, amenazas y acciones legales, y que, según documentan organismos internacionales y de la sociedad civil, es empleada para inhibir y silenciar el trabajo de quienes defienden […]
septiembre 29, 2022
“La desaparición forzada ha sido una política de Estado”
Entre 1958 y 2016 hubo 121.768 víctimas de desaparición forzada en Colombia. Las cifras, detalladas en el informe final de la Comisión de la Verdad, son atribuidas en un 52% a grupos paramilitares, 24% a las FARC-EP y 8% a agentes estatales, entre otros. Asimismo, sitúan a Colombia como el país con mayor número de casos de desaparición forzada en América, por delante de México y Argentina.
Conversamos con Luz Marina Hache Contreras, vocera nacional del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) e integrante del Capítulo Bogotá, sobre este crimen de lesa humanidad y herida todavía abierta en Colombia, donde durante décadas ha sido una táctica de guerra que no solo busca atentar contra la vida, integridad y memoria […]
junio 30, 2022
Cuatro claves para entender el informe final de la Comisión de la Verdad
"Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota”. Con estas palabras, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, presentaba el esperado informe final de la Comisión de la Verdad, surgida del Acuerdo Final de Paz (2016) entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las extintas FARC-EP. Bajo el título Hay futuro si hay verdad, el texto trata de esclarecer las raíces de casi seis décadas de violencia en Colombia.
Con el objetivo de construir una “paz grande”, la Comisión de la Verdad ha escuchado en tres años y medio 28.543 testimonios de víctimas, pueblos indígenas, afro y campesinos, pero también de miembros de grupos armados ilegales, Fuerza Pública, empresarios y expresidentes. Son diez capítulos -aún pendientes de publicación- que buscan explicar cuáles fueron las […]
junio 3, 2022
El Chocó, veinte años después de Bojayá
El 2 de mayo de 2002, Bojayá sufrió una de las peores masacres de la historia de Colombia, cuando un cilindro bomba lanzado por el Bloque José María Córdoba de las FARC-EP impactó sobre la iglesia de la cabecera municipal de Bellavista. Fueron asesinadas más de 79 personas, quienes habían buscado refugio en su interior para protegerse de los combates entre la extinta guerrilla y los paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Ocho días antes, la Defensoría del Pueblo había alertado de una inminente incursión paramilitar en el corregimiento de Bellavista. Según las víctimas, las autoridades no tomaron las medidas efectivas para mitigar el grave peligro bajo el que se encontraba la población civil y prevenir la masacre. A raíz de esta se produjo el desplazamiento forzado […]
junio 3, 2022
“Esperamos que a través de la Mesa Humanitaria se pueda empezar a hablar de paz”
En las últimas décadas, diferentes medios de comunicación, pronunciamientos públicos e informes de organizaciones locales e internacionales han alertado de la crisis humanitaria y de derechos humanos que afecta al Chocó. Un escenario condicionado por la reconfiguración del conflicto armado en el departamento, el histórico abandono estatal y el lento avance en la implementación del Acuerdo Final de Paz. A este se suma una población que en su mayoría se ha visto confinada por el conflicto armado en algún momento el último año y una capital departamental con las cifras de homicidio per cápita más altas del país.
Conversamos con Bayesteira Palacios, secretaria del Consejo Comunitario General del Río Baudó y sus Afluentes (ACABA) sobre los esfuerzos y peticiones de la sociedad civil chocoana para desescalar la violencia, proteger a la población civil y dar garantías a aquellos derechos humanos individuales y colectivos que están en riesgo. Una población que, en iniciativas como […]
abril 7, 2022
Claves para comprender la necesidad de un macro-caso de violencia sexual en Colombia
Entre 1958 y 2018, 15.738 personas fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado de Colombia. Gran parte de los casos, registrados por el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), recién empiezan a documentarse y denunciarse. El 61,8% de las víctimas son mujeres, junto con el 30,8% de niñas y adolescentes. Frente a esta dura realidad aún persiste un “panorama de impunidad histórica”, por lo que la alianza Cinco Claves solicita a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) la apertura de un macro-caso de violencia sexual, violencia reproductiva y violencia motivada en la sexualidad de la víctima.
“La violencia sexual es una herramienta de control territorial y poblacional, usada históricamente por los actores armados para sancionar a las mujeres”, explica Carolina Solano, subdirectora del área de Justicia y no Violencias de la Corporación Sisma Mujer, organización participante de Cinco Claves. Ejemplo de ello es cómo madres que querían evitar el reclutamiento forzado […]
abril 6, 2022
“A diferencia de otros hechos, la violencia de género no discrimina por autor”
Durante el año pasado y en Colombia, al menos una mujer fue víctima de violencia sexual cada 28 minutos. La crisis asociada a la pandemia, el aumento de la violencia intrafamiliar y los riesgos que se enfrentan las defensoras de derechos humanos son algunos de los impedimentos para la construcción de un país libre de violencias y discriminación hacia las mujeres y niñas. Con motivo del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, conversamos con Carolina Solano, subdirectora del área de Justicia y no Violencias de la Corporación Sisma Mujer –organización que SweFOR acompaña desde 2020- sobre la participación política de las mujeres en las recientes elecciones, cómo mitigar los riesgos a los que se enfrentan las lideresas sociales, y la petición a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de abrir un macro-caso sobre violencia sexual, violencia reproductiva y otros crímenes motivados en la sexualidad de la víctima.
El Acuerdo Final de Paz de 2016 establece que “se garantizará el enfoque de género” y la adopción de medidas afirmativas para el fortalecimiento de la participación política y ciudadana de las mujeres. ¿Se ha logrado con las elecciones recientes del 13 de marzo? En estas elecciones ocurrieron dos situaciones muy particulares. La primera es […]
noviembre 17, 2020
El reto de ser lideresa social en Colombia
La violencia contra las defensoras de derechos humanos y lideresas sociales en Colombia aumentó un 50% durante 2019, según datos de Naciones Unidas. Violencia política, racismo, machismo y empobrecimiento son algunos de los riesgos a los que se enfrentan.