Conoce SweFOR Colombia

Colombia

Brindamos protección a defensoras y defensores de derechos humanos en Colombia que están en riesgo por su labor. A través del acompañamiento internacional, promovemos una cultura de paz, justicia social y no violencia.

Somos un movimiento ecuménico por la paz y la noviolencia que quiere construir un mundo con paz, justicia y vida sostenible para todas las personas. Los cien años que SweFOR tiene como movimiento por la paz nos han enseñado que la noviolencia es el camino más eficaz para obtener cambios sostenibles en el trabajo entorno la paz y la justicia.

Desde 2004, brindamos acompañamiento internacional a defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia que se encuentran en riesgo por el trabajo que realizan. A través del acompañamiento físico, el fortalecimiento de capacidades de protección no violenta, la incidencia y la comunicación estratégica contribuimos a la disuasión y a aumentar su espacio de acción, para que puedan realizar su labor en libertad.

En nuestra Estrategia de País explicamos cómo nos enfocamos en cinco líneas temáticas:

  • Tierra y territorio.
  • Militarización de la vida civil.
  • Violencia de género.
  • Derecho a la paz.
  • Lucha contra la impunidad.

Es por esto que, en el acompañamiento internacional priorizamos a colectivos que han sido históricamente afectados por el conflicto armado. Entre ellos, comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas en procesos colectivos de defensa del territorio; movimientos de víctimas en luchas contra la impunidad; colectivos de personas en proceso de reincorporación y antimilitaristas; y procesos organizativos anti-patriarcales y de derechos LGTBIQ+.

Nuestras oficinas en Colombia están ubicadas en Bogotá, Quibdó (Chocó) y Villavicencio (Meta), pero hacemos presencia en más departamentos del país, como Bolívar, Cauca y Vichada. Trabajamos en aquellas zonas del país donde hay poca presencia de otras organizaciones internacionales, además de afectadas por la ausencia de institucionalidad estatal.

Los financiadores de SweFOR Colombia son la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), el Consejo Misionero Sueco y el Fondo Europeo para la Paz.

Acompañamiento internacional

Nuestro trabajo de protección incluye acompañamiento físico, incidencia, comunicación estratégica y fortalecimiento de capacidades de autoprotección.

Conoce más sobre cómo trabajamos

A quiénes acompañamos

Brindamos acompañamiento y protección a organizaciones étnico-territoriales y de derechos humanos que desarrollan sus actividades en distintas regiones de Colombia.

Descubre quiénes son

Actualidad

¿Quieres saber cuál es la situación de derechos humanos en el Chocó, Meta o Vichada? Te damos claves para entender el contexto nacional.

Lee las últimas noticias de SweFOR Colombia

Contáctanos

Desde 2004 estamos presentes en Colombia, donde tenemos tres oficinas: una central en Bogotá, y las regionales de Quibdó (Chocó) y Villavicencio (Meta).

Comunícate con el equipo

¿Qué está pasando en Colombia?

noviembre 28, 2022
“Nos persiguen y estigmatizan por proteger la Amazonía”
En octubre de 2022 y tras dos años de obstáculos, Colombia ratificó el Acuerdo de Escazú. El tratado establece disposiciones para la protección de líderes y lideresas ambientales en América Latina, la región donde se concentra la mayoría de asesinatos contra quienes apuestan por la conservación del medioambiente.
La defensora de derechos humanos Maydany Salcedo vive esta realidad en carne propia. Presidenta de la Asociación Municipal Campesina de Trabajadoras y Trabajadores de Piamonte Cauca (ASIMTRACAMPIC), ha recibido amenazas desde 2014 por su labor en la “baja bota caucana”, uno de los territorios de mayor diversidad y golpeados por el conflicto armado. En el […]
junio 3, 2022
El Chocó, veinte años después de Bojayá
El 2 de mayo de 2002, Bojayá sufrió una de las peores masacres de la historia de Colombia, cuando un cilindro bomba lanzado por el Bloque José María Córdoba de las FARC-EP impactó sobre la iglesia de la cabecera municipal de Bellavista. Fueron asesinadas más de 79 personas, quienes habían buscado refugio en su interior para protegerse de los combates entre la extinta guerrilla y los paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Ocho días antes, la Defensoría del Pueblo había alertado de una inminente incursión paramilitar en el corregimiento de Bellavista. Según las víctimas, las autoridades no tomaron las medidas efectivas para mitigar el grave peligro bajo el que se encontraba la población civil y prevenir la masacre. A raíz de esta se produjo el desplazamiento forzado […]
abril 7, 2022
Claves para comprender la necesidad de un macro-caso de violencia sexual en Colombia
Entre 1958 y 2018, 15.738 personas fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado de Colombia. Gran parte de los casos, registrados por el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), recién empiezan a documentarse y denunciarse. El 61,8% de las víctimas son mujeres, junto con el 30,8% de niñas y adolescentes. Frente a esta dura realidad aún persiste un “panorama de impunidad histórica”, por lo que la alianza Cinco Claves solicita a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) la apertura de un macro-caso de violencia sexual, violencia reproductiva y violencia motivada en la sexualidad de la víctima.
“La violencia sexual es una herramienta de control territorial y poblacional, usada históricamente por los actores armados para sancionar a las mujeres”, explica Carolina Solano, subdirectora del área de Justicia y no Violencias de la Corporación Sisma Mujer, organización participante de Cinco Claves. Ejemplo de ello es cómo madres que querían evitar el reclutamiento forzado […]