Conoce SweFOR Colombia

SweFOR en Colombia

Brindamos apoyo y protección a personas defensoras de derechos humanos en Colombia que enfrentan riesgos debido a su labor no violenta en favor de la paz. A través de nuestro acompañamiento internacional queremos promover una cultura de paz, justicia y no violencia.

Actividades

En Colombia trabajamos todos los aspectos del acompañamiento internacional: acompañamiento físico y observación, acompañamiento político, incidencia y comunicación estratégica, y talleres de autoprotección.

Acompañamos a una amplia gama de personas defensoras de derechos humanos; entre ellas organizaciones que trabajan por los derechos de las personas afrocolombianas, comunidades indígenas y campesinas, derechos de las mujeres, organizaciones que representan a víctimas del conflicto armado y de desapariciones forzadas y luchan contra la impunidad, y organizaciones juveniles que trabajan para combatir el reclutamiento forzado por grupos armados.

Actualmente, el foco de nuestro trabajo en Colombia se centra en cinco temas que consideramos importantes para continuar el proceso hacia una paz sostenible: tierra y territorio, militarización de la vida civil, violencia de género, derecho a la paz y lucha contra la impunidad.  Al igual que en el resto del programa, en nuestro proyecto en Colombia mantenemos un enfoque diferencial, cuidando las necesidades, derechos y vulnerabilidades específicas de cada grupo con el que trabajamos.

Organización

SweFOR ha contado con personas observadoras de paz en Colombia desde 2004, lo que nos ha permitido brindar apoyo y protección a largo plazo a los defensores y las defensoras de derechos humanos que acompañamos, incluso en medio de los numerosos cambios del proceso de paz en el país.

Nuestras personas observadoras están basadas en Quibdó (Chocó) y Villavicencio (Meta), junto con un equipo de especialistas basado en nuestra oficina regional del programa en Bogotá. El trabajo que realizamos en Colombia está financiado en gran parte por la Embajada de Suecia en Colombia, la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y Act Church of Sweden.

Contacto

Bogotá

Cra. 19 #39b-56
Barrio La Soledad
Bogotá D. C.
bogota@swefor.org

Quibdó

Cra. 4 #27-05
Barrio Cristo Rey de Quibdó
Quibdó (Chocó)
Teléfono: +57 (4) 672 40 58
choco@swefor.org

Villavicencio

Cra. 31#41-43
Barrio Centro
Villavicencio (Meta)
villavicencio@swefor.org

Redes sociales

SweFOR Colombia en Facebook

SweFOR Colombia en Instagram

SweFOR Colombia en X

A quiénes acompañamos

En Colombia acompañamos a organizaciones que trabajan para promover los derechos de los afrocolombianos, de los grupos indígenas y campesinos, los derechos de los jóvenes y de las mujeres, de las víctimas del conflicto armado y de las desapariciones forzadas y contra la impunidad, entre otros.

Descubre quiénes son

¿Qué está pasando en Colombia?

mayo 3, 2023
Construyendo la paz: voces desde los territorios
Desde el anuncio del proyecto de ley de “Paz Total” el pasado 4 de noviembre, la sociedad civil colombiana ha expresado expectativas, preguntas, preocupaciones y, por sobre todo, voluntades de apoyar un proceso que dé respuestas duraderas a importantes demandas históricamente postergadas. En este artículo hablamos con personas referentes de la Orinoquía y el Chocó y te contamos cuáles son las necesidades, expectativas y propuestas para la construcción de paz desde estos dos territorios muy distantes y de realidades muy diversas.
El acceso a la información para la participación plena Una de las principales demandas desde ambos territorios es ampliar el conocimiento sobre el plan de Paz Total. Anarley Hoyos – trabajadora social a cargo del equipo de regiones de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello – afirma que las comunidades indígenas y campesinas necesitan tener […]
julio 11, 2023
“Nosotros somos pioneros en la construcción de paz.”
El 21 de Mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad. Cuáles son las luchas que sostienen los pueblos afrocolombianos para su reconocimiento, para la construcción de paz y el desarrollo de la región?
Pedro Julio Rivas Mena es originario de la comunidad de Campo Alegre, sobre el río Tanguí, que pertenece a la zona 3 del Consejo Comunitario Mayor de La Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA). Pedro Julio es además representante legal de COCOMACIA. Nos reunimos con él para conversar sobre la importancia de la conmemoración anual […]
noviembre 28, 2022
“Nos persiguen y estigmatizan por proteger la Amazonía”
En octubre de 2022 y tras dos años de obstáculos, Colombia ratificó el Acuerdo de Escazú. El tratado establece disposiciones para la protección de líderes y lideresas ambientales en América Latina, la región donde se concentra la mayoría de asesinatos contra quienes apuestan por la conservación del medioambiente.
La defensora de derechos humanos Maydany Salcedo vive esta realidad en carne propia. Presidenta de la Asociación Municipal Campesina de Trabajadoras y Trabajadores de Piamonte Cauca (ASIMTRACAMPIC), ha recibido amenazas desde 2014 por su labor en la “baja bota caucana”, uno de los territorios de mayor diversidad y golpeados por el conflicto armado. En el […]